La Representante Estatal de la Procuraduría Agraria en Morelos, Dra. Katia Isabel Herrera Quevedo, presentó el Primer Informe de Labores correspondiente al primer año de la “Nueva Procuraduría Agraria del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, destacando un enfoque en cercanía territorial, defensa de derechos agrarios y rendición de cuentas. En el marco de la
La Representante Estatal de la Procuraduría Agraria en Morelos, Dra. Katia Isabel Herrera Quevedo, presentó el Primer Informe de Labores correspondiente al primer año de la “Nueva Procuraduría Agraria del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, destacando un enfoque en cercanía territorial, defensa de derechos agrarios y rendición de cuentas.
En el marco de la transformación institucional impulsada por el Procurador Agrario, Ing. Víctor Suárez Carrera, la representación morelense priorizó la atención directa, conciliación, capacitación y fortalecimiento de ejidos y comunidades.
Principales logros:
• Atención directa: 1,581 asesorías y 810 asuntos resueltos mediante orientación, asesoría y defensa legal. Apoyo en la renovación de órganos de representación y vigilancia en 72 núcleos agrarios.
• Conciliación: Intervención en conflictos en Huitzilac y Cuautla, con actualización de órganos representativos mediante diálogo y mediación.
• Capacitación: Formación a más de 88 mujeres y jóvenes rurales en derechos agrarios y liderazgo.
• Mujeres agrarias: Convenio con la Secretaría de las Mujeres para brindar apoyo psicológico, jurídico y de salud en centros especializados, junto con capacitaciones en equidad de género.
• Jóvenes rurales: Promoción de su participación en asambleas, órganos de representación y proyectos productivos.
• Presencia territorial: Inauguración de 10 Centros de Atención Agraria (CDAA) en Cuautla, Mazatepec, Tlaquiltenango, Tepalcingo, Tlayacapan, Yautepec, Jojutla, Tlaltizapán, Anenecuilco y Ocuituco; uno más en proceso en Amacuzac, sumando 11 en total.
• Defensa legal: Asesoría en 371 juicios concluidos ante Tribunales Unitarios Agrarios, en temas de jurisdicción voluntaria y correcciones.
Herrera Quevedo agradeció al equipo institucional, autoridades municipales, estatales y federales, así como a instituciones como SEDATU, RAN, INSUS, FIFONAFE, INPI, SADER y CONAFORT por la coordinación interinstitucional.
“Este informe es solo el comienzo. Seguiremos caminando hombro con hombro para consolidar una Procuraduría de territorio, comprometida con la justicia social y la soberanía agraria”, concluyó la representante.

 
																				

















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *