MorelosUltimas Noticias

Conforman Observatorio de Crímenes de Odio contra Personas LGBT en Morelos

El observatorio pretende documentar, incidir en el acceso a la justicia y acabar con la impunidad de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT

Por: Amiel Nuyarith

Surge en Morelos el Observatorio de Crímenes de Odio contra Personas de la comunidad LGBT para documentar, visibilizar, incidir en el acceso a la justicia de las víctimas y acabar con la impunidad, tras reciente asesinato de odio.

Durante este fin de semana, a convocatoria de la asociación civil Ars Socialis y la Fundación Arcoíris, fue anunciada la conformación del mencionado observatorio. Estuvieron presentes autoridades estatales, entre ellos el fiscal estatal Uriel Carmona; Fabiola Betanzos, representante de la CDHM, y Violeta Sánchez Luna, titular de la Dirección de la Diversidad Sexual. También representantes de colectivos, como Lesbos, Casa de las Muñecas y Movimiento Trans Morelos, entre otras agrupaciones de activistas.

Lo anterior debido a que México ha ocupado el segundo lugar entre los países con más crímenes de odio contra la población LGBT, siendo una constante la falta de justicia. De acuerdo al Observatorio Nacional de Crímenes de Odio en México, de los casi 250 casos registrados, solo para los 10 estados de la primera etapa en 2019 y lo que va del 2020, alrededor del 70% permanecen impunes.

Hay que recordar que recientemente en la entidad se han registrado por lo menos tres asesinatos de odio.

En este sentido, esta iniciativa tiene tres líneas de acción enfocadas en atender la gravedad de los crímenes de odio en el país desde las organizaciones de la sociedad civil y consisten en: 1) el registro de casos para su reconocimiento y visibilidad; 2) el establecimiento de alianzas de trabajo estratégicas con los medios de comunicación para el manejo preciso y adecuado de la información, y 3) promover procesos de incidencia política con miras a la reducción de casos y de la impunidad.

En Morelos la red se constituye en un primer momento por organizaciones y colectivos de Tlaltizapán, Xochitepec y Jonacatepec, además de las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla. Sin embargo, se espera que la red crezca para cubrir más localidades, de tal manera que los casos se registren no solo a partir de fuentes hemerográficas, sino desde las personas LGBT en sus propias comunidades en todo el estado.

Esta red articulada de organizaciones en México comenzó en 2019 en su fase inicial con la participación de 10 estados: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla y Veracruz. En esta segunda etapa que está iniciando, se integran otros estados, entre ellos Morelos.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba